Everesting: El Reto que Desafía Cuerpos, Mentes y Comunidades
Por Pablo S.R
A Coruña – Febrero 2025
Por qué miles de personas en todo el mundo están subiendo el equivalente al Everest sin moverse de sus ciudades, y qué nos dice esto sobre el futuro del deporte, la sostenibilidad y la resistencia humana.
Durante mucho tiempo, el Everest ha representado el desafío definitivo para el ser humano. Alcanzar su cima ha sido una hazaña reservada para alpinistas con años de preparación. Pero desde hace una década, un nuevo reto ha emergido, desafiando cuerpos, mentes y comunidades enteras sin necesidad de viajar al Himalaya: Everesting.
No hay rutas establecidas, ni medallas, ni premios en metálico. La única regla es clara: escoge una colina, una subida cualquiera, y repítela tantas veces como sea necesario hasta alcanzar el equivalente a la altitud del Everest. No se permite dormir. El reto es puro, brutal y profundamente personal.
Desde que Andy Van Bergen lanzó el concepto en 2014, más de 31.000 personas en 116 países han intentado la prueba. Algunos lo han hecho en bicicleta, otros corriendo y algunos incluso en escaleras de rascacielos. Pero más allá del esfuerzo físico, Everesting ha evolucionado hacia algo más grande. Hoy, es un fenómeno global que redefine la autosuperación, el deporte sostenible y la conexión entre las personas y su entorno.
El Reto de Medirlo Todo: Más Allá de los Metros de Ascenso
Un Everesting no se gana con pura fuerza bruta. Para cada persona que completa la prueba, hay muchas más que abandonan antes de tiempo. Y la diferencia entre ambos no está solo en el físico, sino en algo más fundamental: la capacidad de medir y entender el propio esfuerzo.
“Puedes estar en la mejor forma de tu vida, pero si no mides bien el esfuerzo, no lo terminas”, explica Van Bergen. “En Everesting, no se trata solo de cuántos metros subes, sino de cómo gestionas cada metro del camino."
Cada ascenso y cada descenso es una ecuación en la que entran en juego la fatiga, la nutrición, la recuperación y, sobre todo, la mente. Quienes completan la prueba no son los más fuertes, sino los que saben regularse, gestionar la fatiga y controlar su cuerpo a lo largo de horas—o días—de esfuerzo continuo.
Pero el concepto de “medirlo todo” no se aplica solo al reto en sí mismo. También es la clave de su impacto más allá del deporte. Si los participantes deben evaluar y dosificar su energía, Everesting también debe hacerlo con su huella en la comunidad y el entorno.
Así como el reto enseña a regular la fatiga y la recuperación, ahora también promueve:
✅ Un entrenamiento progresivo y planificado, evitando el sobreesfuerzo y las lesiones.
✅ Estrategias de nutrición y descanso, esenciales para el rendimiento y la recuperación.
✅ Un enfoque de reto limpio, sin dopaje ni atajos, basado en la autosuperación real.
✅ El uso de rutas sostenibles, minimizando el impacto en las montañas y parques urbanos donde se practica.
"No se trata solo de alcanzar la cima, sino de hacerlo de manera responsable y saludable", dice Van Bergen.
Como parte de esta visión, la nueva plataforma de Everesting incluirá herramientas específicas para ayudar a los participantes a prepararse correctamente:
📌 Planes de entrenamiento basados en ciencia, adaptados a distintos niveles de condición física.
📌 Consejos de expertos en fisiología, nutrición y psicología del deporte.
📌 Programas de recuperación post-reto, para garantizar que la experiencia sea positiva a largo plazo.
El objetivo es claro: hacer de Everesting no solo un desafío de resistencia, sino una plataforma para promover hábitos saludables y sostenibles.
Cuando un Reto Se Convierte en Comunidad
Si hay algo que ha sorprendido incluso a sus creadores, es la manera en que Everesting ha creado una comunidad global.
No hay federaciones oficiales ni circuitos de competición. Pero en todo el mundo, hay ciclistas y corredores que, sin conocerse, comparten un mismo código: la estrella gris en su maillot o camiseta, la marca que distingue a quienes han completado el reto.
“Desde el primer momento, la comunidad se apropió del desafío”, dice Van Bergen. “No importa en qué parte del mundo estés, si ves a alguien con la estrella de finisher de Everesting, sabes que hay una conexión instantánea”.
Ahora, el reto evoluciona para fortalecer aún más esta comunidad. Los nuevos formatos incluirán retos en equipo y eventos organizados, donde los participantes podrán compartir la experiencia en tiempo real.
Pero la transformación más interesante no está solo en los nuevos formatos, sino en lo que esto significa para el futuro del reto.
Everesting ha pasado de ser un desafío individual a convertirse en una plataforma de conexión social, de turismo sostenible y de educación en resiliencia y esfuerzo.
El Futuro del Deporte que No Quiere Ser un Deporte
A diferencia de las grandes competiciones deportivas, Everesting no busca patrocinadores que saturen su imagen ni grandes circuitos comerciales. En lugar de eso, su enfoque está en el impacto social y ambiental.
🌱 Reducción de la huella de carbono en los eventos presenciales.
🏔 Uso responsable de rutas naturales, evitando la sobreexplotación de zonas frágiles.
🔄 Turismo sostenible, promoviendo pequeñas comunidades de montaña en lugar de grandes sedes comerciales.
Van Bergen lo tiene claro:
“Si Everesting ya inspira a la gente a pasar más tiempo en la montaña, el siguiente paso es asegurarnos de que esas montañas se protejan para las generaciones futuras.”
Este enfoque no solo distingue a Everesting de otros eventos de resistencia, sino que redefine qué significa un reto en el siglo XXI: no solo un test de esfuerzo, sino una experiencia que transforme a quienes lo intentan y al mundo que los rodea.
Subir, Medir, Repetir: La Filosofía de Everesting
🎯 No se trata de fuerza bruta, sino de inteligencia y paciencia.
🎯 No es solo llegar a la cima, es llegar con energía suficiente para disfrutarlo.
🎯 El reto no es el Everest, el reto es cómo decides enfrentarlo.
Van Bergen lo resume en una sola frase:
“Everesting cambia la forma en que ves el mundo. Porque cuando descubres que puedes superar algo tan difícil, te das cuenta de que puedes superar cualquier cosa”.
Pero ahora, Everesting quiere ir un paso más allá: que al superarnos a nosotros mismos, también mejoremos el mundo que nos rodea.
©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.